Los torneos de debate en México: una aproximación a su historia, alcances y límites
El objetivo del trabajo es doble. Por una parte, reconstruir la reciente historia de acción ciudadana y movimientos sociales detrás de los torneos de debates en México. Por otra parte, reflexionar sobre los alcances y límites de dichas herramientas en el fomento de la cultura del debate y la deliberación pública en el país. En la primera parte se enfatiza la ausencia de concursos y torneos de debates en México a finales del siglo XX. No así de oratoria, canto y declamación. Posteriormente se lleva a cabo una aproximación histórica a la progresiva penetración del torneo de debate (particularmente el político) en la sociedad mexicana. Empezando en 2001, con el primer torneo de debate interprepas, en Guadalajara, Jalisco, y la fundación de la primera asociación civil dedicada a la organización de debates estudiantiles en México: Mar Adentro de México A.C. y terminando en 2018, con la realización en la Ciudad de México de la edición 37 del World Universities Debating Championship (considerado el torneo de debate universitario, estilo parlamentario británico, más importante del mundo), organizado por la Asociación Mexicana de Debate (fundada en 2015). Aquí se favorece el método histórico, recurriendo tanto a la investigación hemerográfica como a testimonios y entrevistas. En la segunda parte se abordan las fortalezas y debilidades de los diversos estilos de debate (parlamentario británico, Karl Popper, etc.) como herramientas en el desarrollo de competencias retóricas y lógicas deseables para una participación razonada en el discurso público. Por otra parte, se consideran los limites intrínsecos a la estructura agonal de los concursos y torneos de debate a la hora de pretender que estos sean herramientas que coadyuven a la formación de una cultura del debate y de la deliberación pública. Esta parte del trabajo se realiza a la luz de propuestas recientes en la teoría de la argumentación, particularmente la lógica civil (Vega-Reñon) y de consideraciones respecto a la llamada democracia deliberativa (Habermas, Rawls, etc.).
Descargar Ponencia en Extenso