¿Tribunal de moralidad o de constitucionalidad? Un análisis de treinta años de la jurisdicción electoral de La Suprema Corte brasileña

Las diputas electorales son dependientes de reglas de moralidad y de equilibrio de competencia entre los partidos envueltos en la disputa por el poder. Así, las mudanzas repentinas o sin la fundamentación adecuada en las condiciones de las disputas hermenéuticas, aún bajo el pretexto de bien del sistema, pueden dar causa a desequilibrios e distorsiones institucionales no esperadas e indeseadas. Eso es el caso de la intervención judicial en el proceso de disputa política y electoral en Brasil. Decisiones de “buena voluntad” o basada en la “moralidad” pueden originar instabilidad institucional (político-jurídica) y constitucional (jurídico-política), bien como agudizar la disputa entre poderes y partidos políticos. La práctica decisoria de la Suprema Corte brasileña ha generado una corrida por mudanzas legislativas y constitucionales por los partidos para recobraren sus condiciones anteriores de disputas, con posibles ventajas por los partidos más poderosos en el juego electoral. Esto artículo propone explorar las decisiones del tribunal brasileño bajo el argumento de “moralización” de la política. La hipótesis es que el activismo judicial no beneficia la disputa política y tiende a generar la reacción del Legislativo para mantener sus condiciones de competencia política. Además, esa coalición de intereses políticos y electorales por la Corte no ha producido efectos institucionales positivos, sino ha expuesto, cada vez más, la incapacidad de la jurisdicción de la Corte brasileña en calificar sus razones jurídicas y legitimar sus decisiones políticas ante la sociedad, el sistema partidario y electoral. Las principales decisiones de la Corte Constitucional brasileña en los últimos 30 años (desde la promulgación constitucional en octubre de 1988) permite la identificación de las tentativas de reacciones legislativas o ejecutivas y de alteración constitucional por la parte de los representantes electos. El estudio hace un levantamiento de posibles efectos de competencia partidaria para el sistema político brasileño y las paradojas de esa “moralización” acomodadiza de intereses jurídicos y político-electorales. Las “supremas coaliciones” representan riesgos no solamente a la integridad del sistema jurídico, pero, más allá, a los propios mecanismos, procedimientos y garantías de la democracia en Brasil – un país de Latinoamérica con más de 140 millones de electores.

Henrique Simon Smidt /Centro Universitário UniEURO
Daniel Augusto Vila-Nova Diniz /Universidade Federal Fluminense
Descargar Ponencia en Extenso