Repensando la democracia: una mirada desde la experiencia política de Cherán.

En la actualidad, incontables luchas políticas a lo largo y ancho del globo dan cuenta de la inconformidad y el descontento de la población con el estado actual de la economía y la política. Y es que, aun con los enormes progresos que ha tenido en los últimos años la humanidad -como los avances tecnológicos y el aumento de la esperanza de vida- los problemas de pobreza, desigualdad, desempleo, corrupción, etc., se han expandido e influido en la cotidianidad política de la sociedad generando un fuerte desapego de ésta con las instituciones de la democracia representativa. En este sentido, muchos se preguntan ¿Cómo hacer política en estas condiciones? ¿Cómo puede el ciudadano, a la vez estafado que abandonado por una clase política que ha cedido grandes espacios de soberanía al mercado, encontrar nuevas formas de participación que le permitan incidir en el curso de la historia? Y es que pareciera que uno de los resultados a estas tendencias es el alejamiento de los ciudadanos de la política y con ello, el cuestionamiento teórico de nuestras democracias y de la fuente de su legitimidad. Sin embargo, si bien es cierto que existe esta tendencia, también lo es que comienza a darse, a nivel mundial y sobre todo en América Latina, procesos que obligan a pensar la cuestión democrática a partir de las nuevas configuraciones que ha tomado la política, mismas que rebasan los límites institucionales y que brotan y se desenvuelven en lo civil, en lo extraestatal. En este panorama se presenta Cherán, en el concierto de un conjunto de experiencias que nos enseñan que, desde la comunidad, se puede resistir y construir un nuevo sujeto histórico, popular y diverso, democrático en su construcción, con una subjetividad redescubierta y un discurso no universal, sino incluyente y plural. Se pretende relevar el potencial creativo e innovador de su experiencia, promoviendo desde lo colectivo un modelo alternativo de democracia empírica, es decir, que se desenvuelve en la cotidianidad logrando dinamitar las formas tradicionales de hacer política.

Jonathan Julian Cervantes Ortiz /Universidad Autónoma Metropolitana