LA ÉTICA DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA PROSPERA EN CULIACÁN. PERIODO 2015-2017

La presente investigación se ubica en la etapa de la implementación de las políticas públicas y como esta se ve afectada cuando los servidores públicos presentan intereses ajenos a sus funciones. En referencia a lo anterior, cabe recordar que en México existen programas que presentan este problema, como es el caso del programa PROSPERA en Culiacán. Una solicitud de acceso a información pública con folio 0002700054217 reveló que el número de trabajadores denunciados por faltas administrativas, en PROSPERA a nivel nacional, han sido de 932 de los cuales 389 han sido sancionados. A partir de lo anterior surge la interrogante ¿Cómo influye la ética de los servidores públicos en la implementación del programa PROSPERA en Culiacán, en el logro de sus objetivos, en el periodo 2015-2017? Como hipótesis general se cree que la ética de los servidores públicos influye en el éxito o fracaso de la implementación del programa PROSPERA. Asimismo, se cree que la combinación de los intereses personales y los mecanismos de control y de sanción permiten que estos presenten un comportamiento opuesto a la ética pública lo cual afecta el proceso de implementación. El marco teórico esta compuesto por teorías como: elección racional, institucionalismo y neoinstitucionalismo y clima organizacional. La metodología utilizada es cualitativa, los sujetos de estudio fue el personal de PROSPERA que se desempeña como responsable de atención y enlace de fortalecimiento comunitario, como instrumento de recolección de datos se utilizó la entrevista semiestructurada. Para el tratamiento de los datos se utilizó el programa SPSS. La hipótesis principal es demostrada a partir de la opinión y percepción de los funcionarios públicos del programa. Pero sobre todo, a partir de los sucesos y acciones enfrentadas con las autoridades del programa durante la realización de este trabajo. Dichas dificultades reflejan como algunas instituciones públicas, como PROSPERA, son opacas y herméticas ante cualquier tipo de acercamiento de la ciudadanía que desea conocer sus procesos. En consecuencia, esta situación afectó la calidad de los datos observados, lo que explica el contraste con las teorías expuestas.

Martin Alonso Juárez Armenta /Facultad de Estudios Internacionales y Políticas Públicas
Descargar Ponencia en Extenso