Democracia delegativa a nivel subnacional en México
El presente capítulo propone que en diversas entidades federativas mexicanas se han desarrollado democracias delegativas, lo cual se refleja en la presencia de gobernadores que cometen actos ilícitos abusando de su posición de poder, los cuales, sin embargo, han sido electos mediante elecciones libres y competidas. Si bien la democracia delegativa es un concepto propuesto por O’Donnell (1994) para estudiar a los regímenes políticos nacionales, se plantea que es posible adaptarlo a los regímenes subnacionales, aunque para ello resulta necesario no sólo un enfoque en el régimen local, sino el análisis de la interacción entre el gobernador y el presidente de la República. Se proponen las siguientes condiciones que facilitan el desarrollo de democracias delegativas a nivel local: 1) el surgimiento de gobiernos unificados (ejecutivo y congreso pertenecen al mismo partido) y 2) una relación favorable con el presidente de la República en turno, ya sea por la membresía al mismo partido o más aún por la pertenencia a la misma fracción política. ¿Los actos ilícitos de los gobernadores elegidos democráticamente en México han contado con escenarios de este tipo? El análisis se centra en tres casos que ilustran la presencia de una democracia electoral que dio como resultado el arribo de gobernadores que utilizaron su posición de poder para cometer ilícitos: Chihuahua, con el exgobernador César Duarte; Sonora, con Guillermo Padrés, y Nuevo León, con Rodrigo Medina.