Crisis de Legitimidad en las Instituciones y Organismos Electorales: Análisis de la percepción y aceptación de organismos en los procesos electorales.

¿Cuáles son los factores sociales e institucionales que influyen en la deslegitimación y en los bajos niveles de aprobación de los organismos e instituciones electorales? La hipótesis es que existen variables sociales encargadas de disminuir la credibilidad en los funcionarios públicos al frente de los órganos autónomos -como el hartazgo y desprestigio-, así como variables institucionales -la corrupción e impunidad- que merman la legitimidad en los organismos electorales. El objeto de estudio serán los organismos electorales como el Tribunal Electoral del Poder de Justicia de la Federación (TEPJF), la Fiscalía Especializada Para la Atención de los Delitos Electorales (FEPADE) y finalmente, el Instituto Nacional Electoral (INE) en el proceso electoral del año en curso. De acuerdo con la Segunda Encuesta Nacional de Opinión Ciudadana (2017) realizada por la GEA, el 54% de los encuestados tienen poca confianza en las autoridades electorales del país y el 32% indicó que no confía nada. Por otro lado, dentro de la misma encuesta se obtuvo que el 49% considera que el TEPJF no garantiza la aplicación de la ley, asimismo, el INE fue evaluado con el 49% sobre el cumplimiento de su función de manera adecuada contra un 42% que mostró inadecuado el cumplimiento. Para septiembre del mismo año se llevó a cabo la idéntica encuesta teniendo como resultado el 59% con poca confianza en las autoridades electorales, el 49% señaló que el TEPJF no garantiza la aplicación de la ley y la evaluación del INE permaneció intacta. Con lo anterior se muestra que el grado de aceptación de la ciudadanía se limita a la legalidad y deja en evidencia que la legitimidad de los organismos electores se mantiene carente y en algunos casos, en decadencia. La metodología empleada será mixta, cualitativo y cuantitativo. Cualitativo como fase primera, mediante la elaboración de encuestas que permita la creación de espacio muestral suficiente para la interpretación de resultados, donde comenzará la segunda fase cuantitativa a través de gráficas.

Gabriela Valdespino Macías /Universidad de Guadalajara
Descargar Ponencia en Extenso