Política y tiempo: la exploración de su relación para comprender la “crisis” de la democracia contemporánea.

La democracia ha entrado, después de su aparente dominio, en una crisis que tiene varios índices: la vuelta de extremismos y presencias populistas, una cierta desafección ciudadana, un cierto desdibujamiento de las coordenadas ideológicas entre izquierda y derecha. El término electoral pareciera constituirse como la unidad básica del tiempo en la democracia (Goetz y Meyer-Sahling, 2009) y con ello pareciera que los horizontes de expectativas se estrechan en la misma medida, al ciclo electoral, centrando el horizonte en un futuro cercano o bien planteando un futuro tan abstracto que se vuelve atemporal. Al mismo tiempo, post-capitalismo, post-modernidad, post-democracia son términos que circulan profusamente y que indican un cambio de tiempo pero sin lograr articular una idea desde fuera de ellos mismos, un futuro que se diluye en el presente, acaso un presente extendido (Novotny 2005), un tiempo social errático (Gurvitch, 1964: 31-32) en todo caso se acusa la dificultad y la urgencia para pensar el futuro de la sociedad, sea desde la democracia y el liberalismo político, el posmarxismo (Jameson, 2004), las epistemologías del sur (De Souza: 2011) o el mismo estudio del futuro y la anticipación (Mathews y Singer, 2013; Poli, 2013). Cuando la política pierde su orientación al futuro, ¿se diluye la política como potencia, como posibilidad? ¿Será que la utopía -como proyecto político, de acción colectiva- se trasladó al espacio de la economía y a la tecnología, a la posibilidad de adquirir productos, al producir cosas novedosas, y abandonó el de la política? ¿Está clausurada la imaginación política? ¿Si el futuro está abierto por la auto-determinación, por la libertad individual, tratar de imaginar un futuro colectivo es atentar contra esta libertad individual? ¿Cuáles son las posibilidades desde la política, en el mundo contemporáneo, de formular proyectos (¿proyecciones?) colectivos de futuro y movilizar a las sociedades en pos de ellos? El objetivo de esta ponencia es iniciar la reflexión sobre esta relación entre política y tiempo como una posible explicación a la crisis de las democracias contemporáneas.

Javier Contreras Alcántara /El Colegio de San Luis