Participación política con aroma a desencanto. El régimen de la democracia electoral en el medio rural mexicano: el municipio de Tlaltetela, Veracruz
Participación política con aroma a desencanto. El régimen de la democracia electoral en el medio rural mexicano: el municipio de Tlaltetela, Veracruz La finalidad de este trabajo es analizar y entender los imaginarios sociales de la participación política y democrática de los campesinos de Tlaltetela. Bajo el entendido de que cualquier forma de organización social que comprenda reglas para la toma de decisiones en la búsqueda del bien común invoca la política y la democracia, buscamos demostrar que la ausencia de un régimen democrático disfrazado de democracia electoral, en el que únicamente la participación sea un acto procedimental hace que los ciudadanos se desencanten de la política como actividad elucidante y colectiva. Como parte del entramado teórico derivado de la propuesta de Castoriadis (1995), señalamos una diferenciación entre política y democracia, en donde entendemos a la política como actividad explícita y lúcida relativa a la instauración de las instituciones deseables, y la democracia como el régimen de autoinstitución explícita y lúcida, en el que la esfera pública es verdadera y efectivamente pública, abierta a la participación de todos. Este trabajo es resultado de un trabajo de campo sobre las prácticas y haceres políticos, del método etnográfico y la etnología. A partir de los datos cualitativos y cuantitativos, donde se privilegió la observación participante y la entrevista con distintos interlocutores. De acuerdo con estas nociones, expondremos la manera de cómo se desarrolla la democracia electoral en Tlaltetela, divergencias y tensiones, en la que las decisiones recaen en cuerpos sociales herméticos. Derivado de un trabajo de campo, que involucra una investigación más amplia, encontramos que en este municipio cafetero de Veracruz los ciudadanos actúan y contienen imaginarios derivados del régimen de la democracia electoral en el cual asiste una indiferencia derivado de diversas prácticas antidemocráticas. Asimismo, mostraremos las participaciones políticas y las instituciones sociales con las cuales los campesinos se relacionan en este quehacer y hacer político, a través del voto y por el mecanismo de la mayoría. Uno de las orientaciones finales es considerar las posibilidades de reflexión y deliberación por parte del conjunto de la población que es ajena.
Descargar Ponencia en Extenso