Percepción y participación de los jóvenes primeros votantes, en los procesos electorales 2018

De acuerdo con cifras reportadas por el Instituto Nacional Electoral (INE) los jóvenes representan el 29.18% de la lista nominal de electores del país, los cuales, se caracterizaron por tener los niveles más bajos de participación en los comicios del año 2012 y 2015, con excepción del grupo de jóvenes primeros votantes de 18 a 19 años que representan el 4.44% de la misma lista, en el año 2012 su participación fue del 62.08% y del 44.22% en 2015. Con base en estas cifras, se identifica una división importante en la participación juvenil, que los convierte en dos grupos de actores diferentes en el escenario político electoral, con factores de influencia distintos en la decisión de presentarse o no a emitir su voto, lo que deriva en la siguiente pregunta: ¿Qué factores influyen en la participación de los jóvenes primeros votantes en los procesos electorales 2018? La hipótesis de esta investigación es: La participación de los jóvenes primeros votantes en Guadalajara, de 18 a 19 años, en el proceso electoral 2018, depende del grado de interés, conocimiento del entorno, involucramiento y autopercepción que tengan respecto del mismo proceso. El objetivo de esta investigación, en un primer momento, es captar la percepción de los jóvenes primeros votantes respecto a los procesos político electorales y su relación con la ciudadanía. En un segundo momento, analizar los datos arrojados de la aplicación de cuestionarios y grupos focales, identificar factores y cuáles de ellos influyen en la decisión de los jóvenes primeros votantes de manifestarse en las urnas. El objeto de investigación son los jóvenes primeros votantes en espacios públicos y estudiantes de preparatoria del municipio de Guadalajara, entre 18 y 19 años. La metodología de análisis, que se utilizará será mixta con elementos cualitativos y cuantitativos. El análisis Cualitativo se realizará con la aplicación de cuatro grupos focales, los cuales estarán conformados por cuatro mujeres y cuatro hombres, se realizarán 4 preguntas. El análisis cuantitativo se realizará con la aplicación de sondeo, con 3 preguntas cerradas en forma de cuestionario.

Diana Laura Macías Herrera /Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades
Rosa Aranzazú Rodríguez De la Torre /universidad de guadalajara
Julia Lizbeth Alejandra López Ramos /Universidad de Guadalajara
Descargar Ponencia en Extenso