Desmenuzando a la Política Mediática. Apuntes para una construcción conceptual aplicable a los estudios político electorales en México

Abordar cuestiones relacionadas con la comunicación en materia de análisis para las ciencias sociales genera, a menudo, errores de conceptualización y de entendimiento en cuanto a sus alcances. Por lo general, se suelen confundir como sinónimos algunos conceptos tales como comunicación política, política de comunicación y política mediática, por el hecho de englobar la relación que existe entre lo político y lo referente a medios de comunicación. Pero hablar de política mediática refiere a una actividad específica para hacer política en ya través de los medios de comunicación, con el único propósito de ganar cargos dentro del poder político; es decir, va más allá de la simple información de temas relacionados con los asuntos públicos o de estrategias políticas en relación a los medios de comunicación, como comúnmente se concibe. En este trabajo se realiza una construcción del concepto de política mediática partiendo de la propuesta de Manuel Castells y complementada con elementos de la comunicación y la política que, de manera directa o indirecta, abonan significado teórico y práctico para dicha actividad, mediante una revisión bibliográfica exhaustiva sobre este tema. El objetivo es conocer sus dimensiones de análisis, así como su alcance y relevancia como un método de análisis científico académico para las ciencias sociales, particularmente, para los estudios político electorales tanto a nivel local como federal en México y, por lo tanto, para la propuesta de un posible modelo que sirva de apoyo para este tipo de investigaciones.

JUAN CARLOS PACHECO ROSAS /UAM IZTAPALAPA
Descargar Ponencia en Extenso