La Política Social en Chile (1994-2018): Importancia de la estructura institucional para el combate a la pobreza

El trabajo presentado deriva de un proyecto más amplio cuyo objetivo es analizar la contribución de los gobiernos democráticos de América Latina a la igualdad social, tomando como base el análisis del impacto de sus políticas sociales en los últimos años. Para analizar el caso chileno recuperamos como premisa básica que en las democracias los gobernantes tienen como uno de sus compromisos asegurar el bienestar social de la mayoría de la sociedad y responder a sus demandas. Metodológicamente, nuestro punto de referencia es el contexto nacional y regional en el entendido que el análisis de las políticas públicas no puede quedar aislado de las relaciones sociales y económicas (Pierre y Peters 2000). Existe una incidencia en los regímenes democráticos en Latinoamérica que se ve influenciada a su vez por una economía cada vez más global. Asimismo, partimos de la doble dimensión de las políticas públicas para su estudio: a) la política, referida a las acciones de gobierno orientadas hacia el interés y beneficio social; y b) la técnica, en relación a su lógica de razonamiento de eficiencia con el fin de lograr los objetivos planteados (Aguilar, 2010). Para ello se recupera la medición del Índice de Desarrollo Humano y las evaluaciones de la CEPAL. La hipótesis planteada es que la estructura institucional heredada de la dictadura era tan rígida que no permitió la atención del combate a la pobreza y la desigualdad del nuevo gobierno de concertación por la democracia. Y después de 20 años, dicha estructura también impidió el regreso al conservadurismo a la derrota de Michelle Bachelet. El marco interpretativo pretende identificar lógicas contradictorias entre la ideología socialdemócrata (que supondría un gobierno emanado de la concertación) y las estrategias de acción de los programas sociales para atender la desigualdad que se inscriben más bien en la lógica del neoliberalismo Los aspectos a desarrollar en la ponencia son: la revisión de antecedentes de la estructura institucional heredada de la dictadura militar; el desarrollo democrático que posiciona a Chile como uno de los dos países consolidados en la región en este rubro. Presentación de los programas que integran la política social y análisis del impacto en la atención de la pobreza.

Claudia Alaníz Hernández /Universidad Pedagógica Nacional
Descargar Ponencia en Extenso