El movimiento indígena en el umbral de la democracia: un balance de la propuesta del CNI-EZLN en el proceso electoral federal de 2018.

La ponencia tiene como objetivo analizar las implicaciones y derivas políticas de la participación del Congreso Nacional Indígena (CNI)-Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), a través de la candidatura ciudadana de una mujer indígena (vocera), en el proceso electoral federal de 2018. Esta participación, más allá del propio ámbito electoral, pone en cuestión los mecanismos bajo los cuales se articula la democracia en México, a saber: el ideológico (vs. neoliberalismo), el político (vs. sistema de partidos políticos) y el social (vs. la exclusión y discriminación). Cuando el CNI eligió a la médica tradicional María de Jesús Patricio, conocida como Marichuy, como su vocera y se anunció que buscaría la candidatura independiente a la presidencia de la República en los comicios del 2018, se hizo obligatoria la reflexión sobre la necesidad de la participación política de los pueblos originarios de nuestro país. Con los acuerdos de San Andrés Larráinzar que se empezó debatir el derecho de los pueblos indígenas a determinar sus formas de gobierno según su derecho. Actualmente se ha promovido una “cuota indígena” en los puestos de elección popular de los distritos con mayor población originaria, sin embargo, los niveles de curules siguen siendo muy bajas, aún en ámbitos locales. Por ello, la perspectiva teórica de la ponencia no se enmarca en los estudios y análisis electorales sino, en cambio, se opta por apegarse a los planteamientos de la acción colectiva y sus repertorios. Teóricamente, lo que subyace en todo proceso participativo es una neutralización del conflicto social. De allí que sea importante subrayar que la participación de la candidatura del CNI-EZLN devela su inmanente existencia al margen o en los límites del discurso, instituciones y acción política estatales. Por otra parte, esta nueva fase del movimiento indígena mexicano pone en evidencia el aspecto unidimensional de la democracia, centrado solamente en el proceso electoral, dimensión que poco explica acerca de las demandas políticas y reivindicaciones sociales de la sociedad y, en particular, de los pueblos y comunidades indígenas. Para debido a ello se optará por un enfoque que analice los repertorios de resistencia y emancipación del movimiento indígena.

Jonathan Alejandro Correa Ortiz /Universidad Nacional Autónoma de México
Descargar Ponencia en Extenso