La agenda setting y el framing del discurso de los candidatos para Presidente de la República en México en el primer debate.

Los debates en las elecciones para Presidente de la República en México registran una amplia cobertura mediática y una alta expectativa en los ciudadanos. Aunque se discute la influencia de los debates en el voto del elector, se calcula un cambio en un 5% del sufragio, principalmente en el votante indeciso. Los debates fomentan el interés por la campaña y motivan la participación electoral, de ahí su importancia. La agenda política de los candidatos se confronta de forma directa en los debates. El evento por si mismo logra establecer los temas que se presentan en la propia agenda política, pero además influye directamente en las agendas mediática y pública. Los candidatos participantes en los debates llevan a cabo estrategias discursivas para busca encuadres favorables para si mismos y negativos hacia el resto de los participantes. Como señala Van Dijk (2003) en sus cuatro estrategias básicas del discurso ideológico: 1) Hablar de nuestros aspectos positivos – hablar de sus aspectos negativos; 2) No hablar de nuestros aspectos negativos – no hablar de sus aspectos positivos; 3) Poner énfasis en nuestros aspectos positivos – poner énfasis en sus aspectos negativos; y 4) Quitar énfasis en nuestros aspectos negativos – quitar énfasis en sus aspectos positivos. El primer debate en la elección para Presidente de México que se llevará a cabo el 22 de abril de 2018 a las 20:00 horas y se presenta como el espacio para confrontar los programas de trabajo de los candidatos. Los aspirantes la Presidencia de México presentarán una agenda favorable para si mismo y evitarán los temas positivos de sus contrincantes. Asimismo buscarán establecer una agenda negativa para sus oponentes y retirar de la discusión los temas que le son desfavorables en la agenda mediática y pública.

Alejandro Macedo García /Universidad Autónoma del Estado de México
Descargar Ponencia en Extenso