Las elites parlamentarias en la relación legislativo-ejecutivo en Jalisco y Estado de Mexico

"¿El cambio de régimen ha logrado frenar el poder que se les atribuye a los gobernadores? A pesar de que la mayoría de entidades federativas han atravesado contextos de gobierno dividido en al menos una legislatura de las últimas dos décadas, que han aumentado las facultades del poder legislativo y que se ha transformado el andamiaje institucional del país con herramientas y órganos que permiten vigilar y fiscalizar al poder ejecutivo, aún contamos con serios problemas de discrecionalidad y corrupción que sugieren analizar a profundidad el funcionamiento de estos mecanismos. La presente investigación argumenta que la efectividad para controlar al ejecutivo desde los congresos locales es explicada principalmente por la capacidad de reacción e interés de las élites parlamentarias locales de adaptarse a los procesos de democratización; este incide en las posibilidades de que funcione la estructura de incentivos necesaria para activar el control legislativo. Para ello, se expone un Índice de Control Legislativo que funciona como indicador para medir la potencialidad que tiene un congreso -desde su diseño normativo y condiciones contextuales- para controlar al ejecutivo. A partir de ello, esta investigación se concentra en dicha interacción en contextos de gobierno dividido, seleccionando como casos de estudio Jalisco y Estado de México, puesto que son ideales para examinar el comportamiento y las estrategias de negociación entre la oposición y gobierno haciendo énfasis en: a) la vigilancia y control presupuestal, b) los incentivos institucionales y políticos que tienen los legisladores locales para activar sus funciones de control y c) evaluar qué características locales explican que unas legislaturas tengan un control sobre el ejecutivo más efectivo que otras. Mientras que en Jalisco se identifican tensiones importantes entre los poderes, que están ligadas directa o indirectamente al proceso de fortalecimiento de los mecanismos de control legislativo y su impacto en el sistema político local, el caso mexiquense contrasta con un avance mucho menor a pesar de tener condiciones para limitar al gobernador, lo que sugiere la existencia de acuerdos informales entre élites parlamentarias"

MONICA MONTAÑO REYES /UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
Alberto Gutiérrez González /Universidad de Guadalajara
Descargar Ponencia en Extenso