LAS ELECCIONES PRESIDENCIALES DE COSTA RICA DEL 2018. LA DIVERSIDAD A DEBATE

LAS ELECCIONES PRESIDENCIALES DE COSTA RICA DEL 2018. LA DIVERSIDAD A DEBATE Rafael Cedillo Delgado y Luis Hernán Camacho Sánchez El 01 de abril del 2018 se realizó la segunda vuelta electoral en Costa Rica para elegir al Presidente para el período 2018-2022, entre los principales contendientes Fabricio Alvarado del Partido Renovación Nacional (PRN) y Carlos Alvarado del oficialista Partido Acción Ciudadana (PAC). Los resultados finales le dieron el triunfo al PAC con el 60.66% de los votos contra el 39.34% del segundo, una diferencia considerable y sorprendente al considerar que las encuestas previas le daban una clara ventaja de 8 puntos a PRN. Uno de los aspectos relevantes del proceso presidencial en Costa Rica del 2018 es la nueva configuración del sistema de partidos, en donde sobresale que el partido histórico Liberal Nacional (PLN) fue relegado al tercer sitio. De igual forma, como en otros países con segunda vuelta, la consecuencia derivada del proceso electoral primario es que el partido ganador (PAC), no tendrá mayoría en el Congreso y tendrá que consensar y formar un gobierno de coalición con aquellas fuerzas políticas aliadas y adversas. Finalmente, lo que caracterizó al proceso electoral fue la polarización social en torno al tema de la diversidad social, religiosa y cultural, pues los temas de las diferencias religiosas, de preferencias sexuales, género y multiculturales, tensó la disputa partidista y las preferencias ciudadanas. Por lo anterior, la ponencia tiene como objetivo explicar en qué medida la polarización suscitada en torno al tema de la diversidad religiosa, social y cultural del proceso electoral presidencial del 2018, influyeron en los resultados, distribución del voto, preferencias partidistas y alianzas y coaliciones políticas en Costa Rica.

Rafael Cedillo Delgado /UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO
LUIS HERNAN CAMACHO SANCHEZ /UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO
Descargar Ponencia en Extenso