PERCEPCIÓN DEL CLIENTELISMO POLÍTICO Y PARTICIPACIÓN POLÍTICA
Actualmente existen diversos estudios sobre el clientelismo político, y vemos que en gran parte de la literatura actual el concepto se ha planteado de tal manera que no encierre juicios valorativos y así poder entender y explicar dicho fenómeno. En este sentido, al pretender realizar un estudio basado en hechos determinados nos encontramos con que este concepto está impregnado de calificaciones peyorativas para nuestra realidad, pues la mayoría de autores al referirse al clientelismo lo hacen destacando el lado negativo del concepto, como un mecanismo que simplemente entorpece el desarrollo político y social, tal y como afirma el ex ministro del MEF Luis Carranza “el clientelismo es considerado una trampa que impide el desarrollo”, esto debido a los tratos entre particulares, e incluso se lo compara con el populismo. Esta percepción se ha ido adquiriendo debido a que las prácticas clientelares ejecutadas en una infinidad de lugares han traído consigo corrupción, negociaciones secretas en pro de beneficios personales. En ese sentido, incluso Levitsky señala que ahora se cree que el voto de las personas es irracional debido a la desconfianza que existe hacia los políticos y que podrían recuperar su racionalidad a partir de las prácticas clientelares, entendemos entonces que una práctica clientelar es producida por la conveniencia a partir de la desconfianza del Gobierno. Sin embargo, autores como Corzo, Hernández, Auyero comprenden al clientelismo desde otra perspectiva. Esta visión distinta resulta atractiva para ser corroborada en la realidad peruana y ese es el propósito de este trabajo. Así también relacionar el clientelismo como motivación a la participación política de los ciudadanos.
Descargar Ponencia en Extenso