El proceso de legitimidad en las elecciones presidenciales. Los casos de Brasil, México y Perú.

En los sistemas democráticos occidentales, la legitimidad para gobernar se adquiere cuando un candidato obtiene el triunfo en las elecciones. No obstante, en la actualidad, en los países latinoamericanos, ha aparecido una constante de problemas en la consolidación de sus sistemas democráticos, éstos son derivados de una situación de debilitamiento de legitimidad en sus procesos electorales. Países como Brasil, Perú o México han sufrido situaciones críticas en lo que se refiere a su vida democrática, ya que, los dos primeros tuvieron destitución de sus presidentes de su gestión actual lo que debilitó profundamente no sólo el sistema de gobierno democrático sino también la confianza ciudadana en las diferentes instituciones que se vieron involucradas, mientras que en el caso del último país, durante las últimas encuestas realizadas, se visualiza una situación donde el presidente padece de una aprobación ciudadana del 20% aproximadamente, lo cual en términos políticos de comparación de Latinoamérica, es el mandatario del ejecutivo con menor porcentaje de aceptación. Por lo anterior, consideramos que la legitimidad ya no sólo se obtiene mediante la obtención del triunfo en las elecciones, sino que además, es necesario garantizar diferentes factores que determinan dicha legitimidad. Los factores a tomar en cuenta para mejorar la legitimidad del gobernante entrante son la falta de confianza en las instituciones, el nivel educativo, la identificación partidista y la volatilidad, la efectividad del gobierno y la participación electoral. Por lo tanto, el presente trabajo tiene como objetivo analizar y evaluar los factores antes mencionados para comparar y determinar los efectos que tienen en el proceso de consolidación de la legitimidad, de los siguientes países Brasil, Perú y México. La metodología que se utilizará en el presente estudio se divide en dos sentidos, para la primera parte utilizaremos el método historiográfico, mientras que para la segunda etapa se pretende implementar una comparación multifactorial de los elementos en los diferentes países anteriormente señalados.

Pedro Galeana Ramos /Universidad de Salamanca
Hayde del Carmen Huerta Sanchez /UNAM
Descargar Ponencia en Extenso