Análisis del diseño de las políticas públicas para los y las jóvenes de la Ciudad de México, desde la corriente eticista de los derechos humanos

El propósito de esta ponencia es llevar a cabo un ejercicio analítico mediante el cual se evidencian algunos problemas que históricamente se han insertado en los desafíos que comporta la tarea de diseñar políticas públicas para la juventud de la Ciudad de México, políticas públicas que se entienden como intervenciones y programas de acción de una autoridad investida de poder político y legitimidad estatal a la que le corresponde dar soluciones específicas para atender diferentes problema públicos. El desarrollo de esta ponencia se lleva a cabo desde una perspectiva conceptual y parte de la premisa de que los y las jóvenes tienen que ser atendidas de manera sistemática por medio de políticas auténticamente públicas –lo que casi no se ha dado en México y, de manera concreta, en la capital del país–, donde lo público tiene por lo menos tres acepciones que se entrelazan con la corriente eticista de los derechos humanos, a saber: a) lo público como aquello que es de interés y utilidad común a todas y todos; b) lo público como aquello que es y se desarrolla de manera manifiesta y patente; y, c) lo público como aquello que es de uso accesible para todas y todos. Al final, estas políticas auténticamente públicas se asocian con una política social de tipo socialdemócrata.

Francisco Octavio Valadez Tapia /Universidad Autónoma de la Ciudad de México
Descargar Ponencia en Extenso