Modelos en la ciencia política
Uno de los atributos de toda ciencia es su capacidad para generar teorías, las cuales, según Fernando Leal, se componen de proposiciones más o menos coherentes y lógicas que permiten plantear problemas al tiempo que generan métodos de solución. La ciencia social más avanzada en estos términos es la economía. No obstante, dentro de la ciencia política también se pueden generar modelos explicativos mediante proposiciones con capacidad para definir y plantear soluciones al objeto de la ciencia política: el poder. El modelo de Tomas Hobbes, Rousseau, Locke y Kant, junto con otros contractualitas son un ejemplo de esto. En este sentido, las operaciones básicas para modelar permiten narrar, categorizar, detectar relaciones causales y esquematizar. Con el objetivo de plantear una suerte de algoritmo para modelar en ciencia política, se analiza los postulados de los autores antes mencionados que pertenecen a la escuela del iuspositivismo en el cual, se describen situaciones hipotéticas precoantractuales que pueden, perfectamente explicar situaciones actuales, como la creación de una comunidad política o los pactos que surgen de la guerra.