¿Cómo construir ciudadanía en un país de Pobres? Revisión de la Política Social en México.
Este trabajo de investigación sostiene la propuesta de que no puede existir una ciudadanía mientras amplios sectores de la población se mantienen en la marginalidad social. No es viable una política social que no esté enfocada a formar una amplia clase media pues la pobreza como condición material y social son un lastre para contar con una democracia efectiva, pues la pobreza distorsiona las decisiones de las personas en el plano no solo material sino también sociopolítico. La pobreza, se retroalimenta no sólo en el plano económico sino también en la esfera política, de manera tal que ésta, además de constituir un conjunto de restricciones materiales para las personas, al mismo tiempo imprime una serie de distorsiones que generan climas sociales de antidemocracia promoviendo con ello la demagogia, el populismo o la dictadura con diferentes matices. Esta retroalimentación va formando una estructura de dominación que mantiene y amplía el número de pobres. Por lo que, la orientación de una política social hacia la ciudadanización permitiría, entre otros efectos, generar una forma diferente de enfrentar este complejo problema, al poner en el centro del tema al individuo miembro de una comunidad, la aspiración de una vida digna, que se explica no solo por aspectos económicos, sino por consideraciones sociales y culturales, además de un creciente debate en filosofía política.