Cristalización del pensamiento político de Morelos: el Congreso de Anáhuac.

José María Morelos solicitó a Rayón, entre 1812 y 1813, que ya no mencionara a Fernando VII en los discursos ni en los documentos reivindicativos del movimiento. La razón de esta petición radicó en el hecho de que el cura estaba clarificando un proyecto de Estado-nación. En este tenor, soslayó la propuesta de Constitución que Rayón insistentemente le presentaba. Entre las actividades militares, Morelos se dio tiempo para pensar en su proyecto. Ya en fechas muy tempranas, expidió varios documentos que buscaban legalizar el movimiento, como el del establecimiento de un nuevo gobierno, la creación de la provincia de Tecpan y la búsqueda de reconocimiento del gobierno de Estados Unidos de América. Durante tres meses de 1812, Tehuacán fue su cuartel. Fue aquí donde el pensamiento político del insurgente se aclaró y diseñó una forma de Estado nacional. Este ejercicio intelectual se cristalizó posteriormente en la formación del Congreso de Anáhuac y en la promulgación de la Constitución de Apatzingán. Sin embargo, ante el fortalecimiento realista, los poderes de la insurgencia buscaron un refugio seguro. El control que los rebeldes habían logrado construir en la región de Tehuacán y su ubicación geográfica fueron factores determinantes para que se optara por este lugar. Estas tierras cobijaron a los poderes de la insurgencia a finales de 1815. Durante la segunda mitad del mes de noviembre el Congreso intentó proseguir con sus tareas legislativas, pero ante las rivalidades de los jefes militares y los miembros del legislativo, éstos últimos se trasladaron a la hacienda de San Francisco Altepexi. Las rivalidades entre los insurgentes terminaron el 15 de diciembre de 1815, cuando los hombres de Mier y Terán disolvieron al primer Congreso de la historia nacional mexicana y encarcelaron a los diputados. Con el apoyo de las herramientas del análisis historiográfico, el presente trabajo intenta ofrecer pautas de comprensión del pensamiento político de Morelos, considerando las particularidades de sus campañas militares, las lecturas que le influyeron para trazar la arquitectura del Estado y sus decisiones en torno de la búsqueda de la formación del mismo.

Juan Carlos Andrade Castillo /Benemérita Universidad Autónoma de Puebla