Reflexiones sobre los resultados de la implementación de la Ley de Transparencia en Zacatecas

La presente ponencia busca analizar los principales resultados que se han dado a partir de la incorporación del estado de Zacatecas al Sistema Nacional de Transparencia (SNT) a través de la entrada en vigor de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública en la legislatura local y el comportamiento ciudadano frente a la instituciones que presentan los programas anticorrupción. Si bien los avances en materia de transparencia y rendición de cuentas es gracias a la iniciativa ciudadana, en la práctica es poca la participación debido ala desconfianza de la ciudadanía en la cultura de la legalidad, la cual presenta un constante resultado negativo sobre los programas de fiscalización y acceso a la información, pese a la facilitación de éstos por medio de portales de Internet, en el caso de Zacatecas, las páginas de 52 dependencias de gobierno, así como de entidades y organismos descentralizados, es así que el presente trabajo muestra algunos de los puntos en los que flaquea la propaganda gubernamental y plantea los elementos que la ciudadanía debe emprender como corresponsable de fomentar la transparencia. Así, a un año de la implementación de las nuevas normas de transparencia y acceso a la información pública es posible analizar los primeros resultados respecto a las condiciones estructurales que presenta la propuesta oficial para hacer frente a la corrupción en la medida de las atribuciones que integran los nuevos institutos autónomos y la dinámica que las tecnologías de la información (TIC´s). Para ello se plantea analizar los resultados estadísticos arrojados de una encuesta ciudadana aplicada en la ciudad de Zacatecas, por medio de la cual es posible conocer aspectos pertinentes sobre el comportamiento de las instituciones y de la ciudadanía en relación con la rendición de cuantas y el acceso a la información pública. Por último, el análisis de las experiencias y perspectivas locales del estado de Zacatecas sobre las condiciones estructurales y organizativas en el ámbito de la transparencia y la rendición de cuentas se vuelve relevante, ya que es hablar sobre el impulso a la calidad de la participación ciudadana y por ende inferir en el diseño de la operatividad gubernamental.

Rubén de Jesús Ibarra Reyes /UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES/UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS
ELIZABETH AMADOR MÁRQUEZ /Universidad de Guanajuato
Descargar Ponencia en Extenso