Democraticidad de los actores políticos que participan en los procesos electorales en México

El presente trabajo analiza la democraticidad de los actores políticos que participan en los procesos electorales en México, tiene por objetivo determinar el grado de apego a los principios democráticos (democraticidad) que presentan en su actuación los principales actores políticos: partidos políticos, árbitros electorales (Instituto Federal Electoral, ahora Instituto Nacional Electoral, y Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación) y medios de comunicación, durante el desarrollo de los procesos electorales, celebrados en 2006 y 2012, para elegir Presidente de los Estados Unidos Mexicanos. La metodología empleada para desarrollar la investigación es de elaboración propia y se basa parcialmente en tres documentos: a) La guía de Méndez y Santiago (2012) para la Red Nacional de Investigación sobre la Calidad de la Democracia en México (Renicadem), b) La auditoría ciudadana (Varios, 2001) que estudia la calidad de la democracia en Costa Rica, y c) La guía de evaluación de elecciones de la Organización de Estados Americanos (OEA, 2008) para analizar elecciones en el Continente Americano. Se evaluarán tres aspectos: I. La independencia e imparcialidad de los servidores del Instituto Federal Electoral (IFE), II. La legalidad de los partidos políticos en la aplicación de los recursos financieros, y III. La equidad en la cobertura del proceso electoral por parte de los medios de comunicación. La independencia e imparcialidad de los servidores que integraron el Instituto Federal Electoral se analizará a través de dos variables: elección (apego a la ley, origen de las propuestas, y votación de la legislatura) y actuación (congruencia con la legalidad, imparcialidad cualitativa en el resultado de la elección, imparcialidad cuantitativa con respecto a las organizaciones políticas). La legalidad de los partidos políticos en la aplicación de los recursos financieros se estudiará a partir de tres variables: costo de financiamiento de los partidos en relación con el presupuesto de la nación, Irregularidades en la aplicación del financiamienro (porcentaje que representan las sanciones), y rebase de tope de gastos de campaña. La equidad en la cobertura del proceso electoral por parte de los medios de comunicación se evaluará mediante dos variables: monitoreo cuantitativo de espacios noticiosos, monitoreo cuantitativo de promocionales.

Ivonne Maya Espinoza /Universidad Tecnológica de la Mixteca (UTM)
Descargar Ponencia en Extenso