Aportes para un debate conceptual de la gobernanza: El caso del Comité de Playas Limpias de Playas de Rosarito, B.C.
A pesar del auge que el concepto de gobernanza tuvo a partir de la década de 1990, hoy en día enfrenta una serie de desafíos epistemológicos para su análisis. Aunque en la práctica se ha observado esa transición de un predominio total de actores gubernamentales hacia una mayor apertura de actores privados (sociales y privados) en los procesos de toma de decisiones en relación a la política pública, este hecho ha sido más notorio en el ámbito local. No obstante y de forma paradójica, la calidad institucional así como el contexto en el que se aplica no parecen ser los más idóneos para una buena aplicación de la gobernanza. Al respecto, Davies (2011) ha demostrado que la gobernanza de redes no es precisamente un instrumento que se adapte a todos los contextos y de forma particular enfatiza en el caso latinoamericano ejemplificando a México. La presente ponencia pretende reflexionar en torno al concepto de la gobernanza para ello toma como caso de estudio el Comité de Playas Limpias de Playas de Rosarito, Baja California, con el fin de que proporcione argumentos que permita cuestionar la relación democracia, gobernanza y toma de decisión. La metodología empleada está basada en un análisis del estado del arte de la gobernanza y el estudio de caso derivado de la metodología cualitativa producto de la Tesis doctoral. Para lograrlo, primero describirá las transformaciones que ha tenido el concepto de gobernanza en la teoría y en la práctica, avances y retrocesos, segundo, analizará estos aspectos en el estudio de caso en el contexto local, para finalmente hacer algunas proposiciones. Palabras clave: gobernanza, democracia, toma de decisiones.
Descargar Ponencia en Extenso