LA POLÍTICA DE SEGURIDAD EN MÉXICO 2012-2018: DE LA CONFRONTACIÓN A LA PREVENCIÓN DEL DELITO
En la ponencia se analiza la estrategia de seguridad diseñada e instrumentada por la administración federal del presidente Enrique Peña Nieto 2012-1018. Se cuestiona el ¿por qué si la política de seguridad 2012-2018 planteó un enfoque diferente —basado en la prevención del delito— al de la administración del expresidente Felipe Calderón 2006-2012, éste no logró disminuir la violencia en México y retomó la línea de confrontación al crimen organizado? Como hipótesis de trabajo se señala que el PRI y su regreso al poder presidencial asumieron que con el control del federalismo —la mayoría de las gubernaturas y de las Cámaras legislativas— la coordinación entre agentes facilitaría la instrumentación de la política de seguridad. No obstante, el contexto político con el que el PRI encabezado por el Presidente Enrique Peña Nieto (2012-2018) regresó al poder fue el de: 1) la fragmentación del poder político concentrado en los gobiernos estatales; 2) falta de cohesión interna del Estado; y 3) una clase política que apostó por bajar el perfil de la política de seguridad y privilegiar el discurso de las reformas económicas sin considerar que el éxito de los cambios institucionales económicos necesitaban de brindar un estado de derecho robusto. Para el análisis se utiliza la teoría de las políticas públicas desde el enfoque del nuevo institucionalismo, de igual manera se hace una revisión de las cifras en homicidios, y del presupuesto designado a seguridad pública, así como el análisis de los principales cambios institucionales en materia de seguridad.
Descargar Ponencia en Extenso