Dilemas ante las distintas formas de organización política
Dentro de la corriente de pensamiento crítico se tiene como fin el pensar la manera para lograr la transformación ante una situación vivida en sectores sociales con mayor vulnerabilidad, es evidente que ante dicha situación se plantea la necesidad de cambiar el panorama. Hace poco más de 100 años intelectuales como Rosa Luxemburgo, Eduard Bernstein, entre otros, planteaban un serio dilema entre Reformar o Revolucionar y fuera de esta dicotomía se encontraba el anarquismo como el de Mijaíl Bakunin, el cual negaba la forma del Estado como necesaria. Hasta el día de hoy el mismo debate sigue con distintos intelectuales, incluso pareciera que nos encontramos con una “reencarnación” ya que replantean la misma problemática, pero esta vez con mirada hacia movimientos y formas de organización manifestadas en América Latina. En México se encuentran intelectuales que mantienen tres posturas distintas dentro de la corriente de pensamiento crítica o marxista, por un lado Enrique Dussel plantea que el modelo de democracia representativa es el más apto para lograr la transformación de las clases más desprotegidas, poniendo como ejemplo a distintos actores políticos latinoamericanos (Fidel Castro, Hugo Chávez, Evo Morales etc.,). Por otro lado John Holloway está más convencido que la democracia directa es mucho más efectiva para mejorar las condiciones sociales, argumentado que las formas del Estado son excluyentes, negando así la posibilidad de optar por ese camino, retomando como ejemplo a las formas de organización de movimientos “antisistémicos” (EZLN, los “sin tierra” de Brasil, los “piqueteros” argentinos, etc.,). Finalmente Carlos Antonio Aguirre Rojas mantiene una postura mucho más radical, planteando que la responsabilidad de los movimientos “antisistémicos” es la de abolir al Estado y a todas sus representaciones. Estos debates siguen planteándose desde lo teórico y práctico (como la postura del CNI y CIG que recientemente opto por la democracia representativa). Este trabajo no busca resolver el gran dilema, simplemente mencionar la situación que la “gente común” retoma ante posturas de intelectuales y movimientos dentro de su participación política.
Descargar Ponencia en Extenso