La toma de decisiones sobre política económica en el legislativo puertorrqueño: 1997-2018

Luego del huracán María y en medio de una crisis económica el gobierno de Puerto Rico (PR) y el de EUA han aprobado una serie medidas de ajuste fiscal. Esta investigación pretende conocer: 1) qué factores promovieron la crisis económica actual en PR y 2) cómo se toman decisiones sobre políticas económicas extremas. Estudiaremos la causa de la aprobación de medidas de extrema liberalización. Argumentamos que la crisis ha aumentado la polarización ideológica entre los partidos y la cohesión interna de la mayoría en el legislativo. A esto se suma que, debido a que PR es una colonia de EUA, la política económica estadounidense aplica a PR. Ésta ha promovido políticas de extrema derecha y la no decisión en el legislativo sobre políticas de desarrollo que impliquen intervencionismo estatal. La crisis ha sido provocada por el mantenimiento de políticas de liberalización en conjunto con la ausencia de un proyecto de desarrollo. Nuestro argumento sugiere que la ideología tiene un rol determinante en los procesos de aprobación de medidas legislativas porque el proceso está radicalizado. La polarización es una variable predictora de la antidemocracia. Ambos conceptos resumen la radicalización y explican la forma en que la crisis económica influye en las decisiones políticas. La antidemocracia se evidencia en tres aspectos. Primero, la disminución de mecanismos legislativos formales y el aumento de los informales. Un cartel legislativo (Cox y McCubbins, 2015) constituido por el ejecutivo y otros líderes controla la agenda a través de mecanismos informales para permitir la entrada de medidas extremas, a la vez que “no decide” sobre proyectos de desarrollo. Segundo, las decisiones son tomadas por un ente no electo por sufragio universal e impuesto desde el exterior. Por último, hay una pérdida de apoyo político hacia EUA, que es quien determina las decisiones sobre política económica. Sugerimos que la crisis ha promovido la radicalización en la toma de decisiones permitiendo la aplicación de medidas económicas de extrema derecha. En este sentido, la toma de decisiones en el legislativo se parece a la que está determina por una ideología hegemónica como explicaba el teórico italiano Antonio Gramsci.

Jesús Vélez Méndez /Universidad Autonoma Metropolitana-Iztapalapa