El voto de los nayaritas en el exterior: un proyecto inconcluso
El Estado de Nayarit es uno de las 14 entidades federativas de México que carece de actualización legislativa en relación al voto de los nayaritas residentes en el extranjero para elegir gobernador o alguna otra forma de representación de los migrantes. Desde que se aprobó la reforma política federal del año 2005 que permitió a los mexicanos residentes en el exterior votar para elegir al presidente de la república, se abrió la posibilidad a las 31 entidades federativas y al entonces Distrito Federal, hoy CDMX, para legislar localmente y facilitar la votación desde el extranjero en procesos político-electorales de los estados. Se argumenta en este texto que ya se han materializado dos elecciones presidenciales en los años 2006 y 2012, en las cuales han votado los mexicanos residentes en el extranjero; y 17 legislaturas locales han actualizado sus códigos electorales para que los connacionales voten en los procesos electorales para la elección de gobernador. Algunas entidades han ampliado su legislación para permitir la votación para diputados y el Estado de Puebla, incluso permite la votación para presidentes municipales. El objetivo principal es presentar los avances legislativos en materia electoral a nivel nacional y el atraso que presenta el Estado de Nayarit, como una de las 14 entidades federativas que se encuentran en la misma situación. Se pretende que este documento sirva para justificar el avance legislativo local ya que expone la tradición histórica que el Estado de Nayarit ha registrado por casi 100 años de migrantes internacionales. Además, se argumenta que en el comparativo,“población-emigrantes internacionales”, el Estado de Nayarit se encuentra en el cuarto sitio a nivel nacional de acuerdo con El CONAPO. Y lo más importante, para impulsar una reforma político-electoral es que existen nayaritas que residen en el exterior que sí desean participar en los procesos electorales de su estado natal.