Masculinidades Emergentes y Políticas publicas; en la construcción de un estado igualitarios.
El objetivo de la presente investigación es realizar una crítica a los programas sociales “apoyo a madres jóvenes”, “ayuda a madres solteras”, “apoyo Integral a Jefas de Familia” así como el acceso a guarderías pertenecientes a las instituciones de salud y a las pensiones por viudez ya que estos programas sociales son focalizados a mujeres, madres o jefas de familia, y excluyen a los hombres que asumen de manera diferente su masculinidad, las cuales son conocidas como Nuevas Masculinidades, las cuales no son reconocidas y son invisibilizados por el Estado Mexicano, privilegiando a las mujeres con políticas públicas proteccionistas, a través de las instituciones políticas, las cuales apartan a los hombres y no reconocen este fenómeno La categoría “nuevas masculinidades” pretende romper con ciertos paradigmas implementados por una sociedad sexista en la se excluye de las labores domésticas y de crianza a los hombres. El objetivo es lograr visualizar una sociedad más equitativa para la diversidad de géneros que se encuentran en la actualidad. (Rodríguez, 2006), Sin embargo, este fenómeno es invisibilizado, no solo por la sociedad sino también por el estado, ya que aparta a los hombres de programas sociales enfocados a la familia o a los infantes, de igual forma ignora que estos sean violentados enfrentándolos a un sistema de justicia que no los protege o que incluso se burla de ellos. Una parte fundamental del quehacer del gobierno se refiere al diseño, gestión y evaluación de las políticas públicas, no solo para proteger los intereses del Estado si no también procurar los intereses de los ciudadanos. Es por ello que al desconocer esta necesidad de proteger a este sector, no solo para protegerlos, si no para que sean reconocidos sus derechos, y que sean partícipes de acciones democráticas que buscan mejorar el ejercicio de gobernanza, así como el de lograr una verdadera equidad en la sociedad.
Descargar Ponencia en Extenso