Cooperación política encaminada al desarrollo de Políticas Públicas en América Latina

Aunque el régimen presidencial se generalizó en el continente durante los siglos XIX y XX, debe recordarse que no ha constituido la única forma de gobierno ensayada en América Latina. Entre los ejemplos opuestos a la fórmula presidencial eminentemente republicana puede citarse el régimen monárquico o imperial que se adoptó en algunas de las colonias recién emancipadas, como en el caso de México en 1821 y, posteriormente, bajo Maximiliano (1865-1867), si bien el régimen imperial que logró establecerse y alcanzó mayor eficacia fue el brasileño, que funcionó de 1823 a 1889. Por otra parte, dentro de las formas de gobierno democráticas de carácter republicano adoptadas en la región, pero distintas a la presidencial, es frecuente identificar como régimen parlamentario el establecido en Chile entre 1891 y 1924; aunque autores destacados se resisten a catalogarlo de tal manera (Zovatto y Orozco, 2008). Este debate se inició a partir de un ensayo de Linz (1984) y otra constelación de académicos que enfatizaron la escasa asociación que el presidencialismo Latinoamericano tenía con el régimen democrático, distinguiendo las debilidades de esta forma de gobierno y proponían que América latina debía de desplazarse hacia un sistema parlamentario. Como prueba de sus estudios señalaban que el sistema presidencialista era la causa de la dictadura que prevaleció en América Latina en los años de los 60 y setenta. La mayoría de los golpes de estado se dieron en sistemas presidenciales.

Manuel Zavaleta Suárez /Universidad Autónoma de Baja California
martin Ramiro Suarez Rodriguez /Universidad Autónoma de Baja California
Descargar Ponencia en Extenso