El programa Construye-T como política pública
Las políticas públicas son cursos de acción para resolver problemas públicos. En los problemas públicos que un gobierno y una sociedad han incorporado a su agenda y han diseñado cursos de acción para resolverlos, puede verse el carácter de la política de esa sociedad. El programa Construye-T, diseñado e implementado por la Secretaría de Educación Pública, por 22 asociaciones civiles y por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, enfrenta problemas públicos que no son prioritarios para los medios, pero cuya importancia es innegable: deserción escolar, embarazo de adolescentes, violencia juvenil, adicciones. Para ello el programa se basa en disciplinas novedosas, surgidas en la última década del siglo XX, que podemos resumir como educación socioemocional. Partiendo de las teorías de la inteligencia emocional, que consideran que ésta es decisiva para enfrentar y resolver la mayoría de los problemas sociales y personales, y que, a diferencia del coeficiente intelectual, se puede incrementar mediante la educación, el programa trabaja en tres áreas o dimensiones: 1. Conoce T: promueve habilidades para identificar, comprender y gestionar nuestras emociones. Incluye el autoconocimiento y la autorregulación. 2. Relaciona T: establece relaciones constructivas con otras personas. Incluye conciencia social y colaboración. 3. Elige T: toma decisiones reflexivas y responsables en diferentes áreas de la vida, para alcanzar metas personales. La educación en diversas técnicas para mejorar las habilidades socioemocionales se propone para resolver los problemas ya mencionados. Su implementación es compleja, debido a lo novedoso del tema. Hay que empezar a educar a los directivos y a los profesores de las escuelas. El ámbito propuesto es el bachillerato. La ponencia expone los objetivos del programa; la forma como define los problemas a enfrentar; las estrategias de la implementación, con énfasis en los implementadores; y finalmente recupera las evaluaciones realizadas al programa. Además de lo anterior, se recupera la cooperación entre un gobierno nacional, organizaciones de la sociedad civil y un organismo internacional. Y se destaca la importancia del conocimiento para la agenda, definición e implementación en las políticas públicas.
Descargar Ponencia en Extenso