"El veto permanente: las relaciones Ejecutivo-Legislativo en Nuevo León (2015-2018)"

Desde 2015, año en que comenzó la gestión de Jaime H. Rodríguez Calderón —quien fue postulado para el cargo a través de una candidatura no partidista—, las relaciones Ejecutivo-Legislativo en Nuevo León han estado marcadas por el constante uso de la figura del veto como una estrategia política del gobernador. El veto es una institución jurídica que posibilita a los Ejecutivos devolver a los Legislativos, con observaciones puntuales, los proyectos de leyes que se le presenten para promulgar. Por regla general, para superarlo, esta figura exige reunir la aprobación de dos terceras partes del total de los legisladores, lo que resulta difícil de lograr pues representa una mayoría superior a la que usualmente se necesita para introducir reformas constitucionales. De este forma, a partir del estudio integral de los 22 vetos interpuestos por el Ejecutivo estatal (a marzo de 2018) —cifra que en 26 meses supera el número de vetos totales promovidos por los exgobernadores Natividad González Parás (2003-2009) y Rodrigo Medina de la Cruz (2009-2015)—, la ponencia buscará analizar si esta figura, concebida por la teoría como un instrumento de defensa de los poderes ejecutivos frente a decisiones de las asambleas legislativas, ha contribuido a fortalecer un sistema de equilibrios entre poderes, o bien, a generar una crisis entre los mismos —exhibiendo una relación fracturada— que no parece tener solución a mediano plazo.

JAVIER PÉREZ- ROLÓN /UNIVERSIDAD DE MONTERREY