Análisis de políticas públicas: evitar el reduccionismo
OBJETIVO: Argumentar la necesidad de evitar enfoques o modelos únicos en el análisis de políticas públicas. METODOLOGÍA: Ensayo. RESUMEN: Al implicar el ejercicio del poder político o coerción deliberada, ya sea inmediata o remota, la política pública implica la reunificación de política y administración; no es reductible a esta última e intentar hacerlo puede conducir a grandes yerros. Las políticas públicas serán más eficaces, eficientes y legítimas si en su elaboración se tiene el cuidado de conceptualizarlas como productos de distintas funciones del Estado, que implican niveles diferenciales de ejercicio del poder político. Lo que habría que evitar a toda costa es el reduccionismo del análisis a un único enfoque. Por ejemplo, los modelos de gobernanza sociopolítica son ideales para diseñar e implementar cierto tipo de políticas, pero no para todos los tipos; lo mismo puede afirmarse de los modelos de participación ciudadana, y aun del modelo racional-exhaustivo propiamente dicho: algunas políticas podrán aproximarse mucho a los modelos formales brindados por la ciencia y las matemáticas, pero para otras esto no será posible en absoluto. El tema de la coerción es fundamental, como ilustra Lowi: las políticas redistributivas y también las regulatorias precisan de un ejercicio inmediato o directo del poder político, por ejemplo, para implementar políticas redistributivas de la riqueza y/o el poder que probablemente enfrentarán fuertes resistencias de los intereses afectados. Las políticas redistributivas, escribe González Rossetti, requieren de un ejercicio directo de la coerción para imponer pérdidas a actores con poder a favor del interés público en el proceso de las políticas. Olvidar este hecho y pretender formular tales políticas con métodos consensuales en el marco de redes donde están presentes los mismos actores que serían afectados por ellas es del todo inapropiado. En contraste, una política pública que no implica un ejercicio directo de la coerción, por ejemplo, la distribución de apoyos financieros para la modernización tecnológica de las pequeñas y medianas empresas, será probablemente más eficaz, eficiente y legítima si se formula en el marco de redes de actores donde están presentes los pequeños y medianos empresarios y otros actores sociales.
Descargar Ponencia en Extenso