“Hacia una crítica no conservadora”, perspectivas sobre la producción de los estudios disciplinares de la Ciencia Política en Colombia

Cada vez en más difícil ignorar el grado de institucionalización que ha alcanzado la Ciencia Política en América Latina; la apertura de nuevos programas, la producción académica en aumento y el surgimiento de revistas especializadas. Empero, debemos ver lo anterior como una oportunidad para realizar análisis críticos de las diferentes realidades en las que se encuentre la disciplina y cómo éstas dan cuenta – o no- de lo que damos por hecho. La investigación sobre epistemología y metodología es una preocupación constante dentro de la Ciencia Política, sin embargo la investigación en estas áreas se ha centrado – en la mayoría de los casos- en estudios de carácter biblio-hemerografico, que –recurrentemente- caen en el excesivo intento de medición, lo que mengua en trabajos de naturaleza descriptiva y a-critica. Por tal razón, a pesar este creciente interés en las discusiones disciplinares de la Ciencia Política, son escasos los estudios que abordan categorías de tradiciones estructuralistas, post-estructuralistas, psicoanalíticas o postmarxistas, por ejemplo. La presente investigación tiene como objetivo analizar las categorías de ideología y discurso como elementos analíticos para las discusiones epistemológicas de la Ciencia Política, conjeturando que el ejercicio de la investigación es un ejercicio profundamente político, donde convergen relaciones de poder – que pueden ser estudiadas desde unidades analíticas como hegemonía, antagonismo y legitimidad- ambas nociones permitirían un abordaje de aproximaciones (trans) disciplinares para la disciplina, dando paso a un conocimiento de nuevo orden desde los criterios propios de las Ciencias Sociales y de la Ciencia Política en sentido amplio, signado por la explicación, la compresión y la emancipación.

Sergio Alejandro Velásquez Sabogal /Universidad del Cauca
Descargar Ponencia en Extenso