La "spotización" del sistema electoral mexicano

En este ensayo, discuto los efectos de los mensajes con contenido electoral o “spots” en el sistema político. América Latina es una región donde existe una práctica generalizada de no reconocer los resultados electorales. En México, los actores políticos perdedores señalan que la autoridad electoral intervino para dar mayores facilidades a un candidato en lugar de otro. Una queja recurrente es el acceso inequitativo a los medios de comunicación para promover su agenda política. Es por esto que la reforma electoral en 2007, estableció nuevas reglas del juego en relación al acceso a la radio y televisión. No obstante, tuvo doble efecto, en primer lugar, provocó que los partidos políticos ganaran un mayor acceso a los medios de comunicación casi de manera exponencial de acuerdo a su tamaño electoral. La regla del 70% proporcional y 30% igualitario para repartir los tiempos oficiales, contribuyó a la consolidación de los partidos políticos de mayor dimensión. En segundo lugar, ocasionó que los “spots” se convirtieran en el elemento central de propaganda política. El número de “spots” en 2006 fue de 45 millones, y en 2018 será una cifra aproximada de 53 millones en todas las estaciones de radio y televisión. En otras palabras, la reforma política ocasionó la “spotización” del sistema electoral mexicano. Al final, las nuevas normas afectaron la integridad electoral en el acceso a los medios de comunicación, pero también el interés de la gente en la propaganda política.

Oscar Blanco González /Centro de Capacitación Judicial Electoral (CCJE)/ TEPJF
Descargar Ponencia en Extenso