Federalismo fiscal. Efecto de las reformas fiscales 2007 y 2014 en Nayarit y sus municipios
El diagnóstico inicial del gobierno de Felipe Calderón acerca del federalismo fiscal en México se caracterizó por tener poca claridad de responsabilidades y funciones, alta dependencia de los gobiernos estatales de las transferencias federales para enfrentar sus gastos y una ineficiente asignación del propio gasto. En este sentido, la reforma que estableció la SHCP para generar un federalismo fiscal de vanguardia fue en dos sentidos: a) Simplificación y mejoramiento de las fórmulas de transferencias, tanto para participaciones y aportaciones y b) Se ampliaron las facultades tributarias de los gobiernos subnacionales, otorgándoles mayores incentivos para utilizarlas sin disminución de las finanzas públicas federales y evitando la generación de más impuestos locales (SHCP, 2012:265-267). En la exposición de motivos de reforma de Enrique Peña se señaló (al igual que en la reforma 2007) la necesidad de clarificar a los ámbitos de competencia y responsabilidades de cada orden de gobierno para equilibrar y optimizar las finanzas públicas. En esta se incluyeron las reformas a la Ley de Coordinación fiscal y a la Ley General de Contabilidad Gubernamental y a la Ley del Impuesto sobre la Renta, lo que implica nuevos ajustes al federalismo fiscal en México. El objetivo de este trabajo es analizar algunos efectos estas reformas fiscales en el estado de Nayarit y sus municipios ¿Qué modificaciones presentaron en sus haciendas la entidad y sus municipios como efecto de estas reformas? ¿Presenta Nayarit menor, igual o mayor dependencia de las transferencias federales? ¿Implicaron las reformas cambios en sus haciendas, cuáles? ¿Qué rubros financieros de la hacienda local se beneficiaron?