El proceso de descentralización y la construcción de capacidades en los gobiernos intermedios en Colombia. El caso del departamento de Antioquia
El proceso de descentralización en América Latina empieza a materializarse a través de las reformas estructurales de mediados de los años 80, específicamente en Colombia vienen a plasmarse en la carta constitucional de 1991; lo cual va a generar una redistribución del poder intergubernamental a través de los diferentes órdenes de gobierno, en el cual los gobiernos intermedios (departamentos) son los más perjudicados, debido a la indefinición de competencias y a la ambigüedad en la norma, de esta manera la descentralización en Colombia ha sido de carácter municipalista. En la literatura sobre la descentralización, se parte de la idea que ésta genera mayor poder a los gobiernos subnacionales, sin embargo, esto no es tan evidente en los departamentos en Colombia, donde la construcción de capacidades estatales ha sido desigual, lo cual va a depender de los mecanismos empelados tanto por la sociedad civil como del aparato burocrático-administrativo para hacer frente a estas reformas. De esta manera, los departamentos en Colombia como unidades de Gobierno Intermedio han presentado desarrollo institucional disímiles lo cual depende tanto del tamaño del departamento como de los recursos financieros que se poseen debido a la capacidad extractiva; sin embargo, también hay atributos provenientes de las dinámicas territorio que posibilitan o restringen que ciertos departamentos asuman capacidades relativamente mayores; este estudio busca hacer una investigación intracaso para identificar las condiciones que han permitido que el departamento de Antioquia, construya capacidades en el marco de la descentralización municipalista. Esta ponencia se enmarca en el desarrollo de la Tesis para optar al título de Maestro en Desarrollo Regional de El Colegio de la Frontera Norte, Tijuana B,C.