TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN EN EL CONGRESO DE LA UNIÓN. UN ANÁLISIS DE LA NORMATIVIDAD EN LA MATERIA, COMO SUJETO OBLIGADO 2000-2018.

Los procesos de apertura democrática o de transición política en México, sin duda han; siguen siendo, una fuente inacabable de análisis y discusión. A partir de una serie de elementos presentes en los procesos de apertura democrática, entendida ésta como la posibilidad de ejercer mayores libertades de expresión, opinión y por ende de acceso a la información y transparencia entre otros, da paso al eje central de este trabajo. México y sus instituciones se enfrentan no sólo a la legitimidad democrática que se obtiene a través de la competitividad electoral en los puestos de elección popular, sino en la necesidad y consecuencia obligada, de apertura y transparencia en su quehacer diario. Así pues, nuestro objetivo de análisis será el Congreso de la Unión, y por ende, el desarrollo que dicha institución ha logrado o no; a través de la evolución y desarrollo de la normatividad relativa desde 2002 a la fecha. Los aspectos a desarrollar, serán cuadros comparativos que a partir de 2002 da pie a la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental y a una serie de reformas, abrogaciones y modificaciones de la misma ley, que hace sujeto obligado al Congreso de la Unión. Así mismo, se ejemplificarán formas en las cuáles el Congreso de la Unión en general a cumplido lo que la normatividad señala, y cuáles son sus limitaciones actuales desde una perspectiva normativa, orgánica, estructural y política. Por tanto, la metodología a utilizar en el presente trabajo, es de análisis político comparativo. En una realidad cambiante, dinámica, variable; el estudio de las instituciones como el Congreso de la Unión y en particular de su normatividad vigente en materia de transparencia y acceso a la información, denota el avance o retroceso de sus procesos, facultades y obligaciones. Tras una necesidad, más que una iniciativa propia, este trabajo vislumbrará la necesidad actual de abonar a la transparencia y dejar en evidencia lo que aún se resiste a transparentar.

ENRIQUE CASTAÑEDA TENORIO /BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA
Patricia Fabiola Coutiño Osorio /Benemérita Universidad Autónoma de Puebla