Participación ciudadana e incidencia en los procesos de elaboracion de politicas de agua en el mundo andino. El caso ecuatoriano.
Recientes procesos de reforma del sector del agua en América Latina proporcionan un escenario interesante para estudiar los cambios de política pública a largo plazo, así como la incidencia de las ideas de la sociedad civil en los procesos de su elaboración. La presente investigación – fruto del trabajo de campo en el marco de la tesis doctoral de la ponente – presentará los resultados del análisis del caso ecuatoriano. En un contexto de privatización, luego de nacionalización del suministro, se observa que desde los años noventa desde la sociedad civil se promovieron alternativas de gestión de agua queriendo una gestión más participativa, justa y democrática del agua en el país. Sus principales demandas giraron entorno a 1) la institucionalidad de la gestión del agua y la participación de los actores en su planificación, 2) la gestión comunitaria, y 3) el reconocimiento de los derechos y prácticas colectivas en la gestión del agua. Paradójicamente, el aumento de posibilidades de participación ciudadana a nivel institucional coincidió con la disminución de la incidencia política de los actores tras primeros éxitos. Partiendo de un modelo de análisis basado en el enfoque de institucionalismo centrado en los actores de Scharpf y teorias de acción colectiva y cambio político, se estudia el rol de los mecanismos de participación y la incidencia de los actores. Pareciera que el contexto institucional y la naturaleza de las interacciones con los diferentes tipos de élites haya sido crucial para incidir en el proceso de elaboración de las leyes actuales de agua.
Descargar Ponencia en Extenso