Implementación de la Ley 1448 en el departamento del Cauca 2012-2017

El conflicto armado interno en Colombia ha generado daños e impactos diversos y de particular naturaleza; en medio de este panorama, el departamento del Cauca ha sido estratégico para el desarrollo del conflicto armado en el país, en primer lugar, por su ubicación geopolítica, en segundo lugar, por ser zona de retaguardia de las guerrillas, en tercer lugar, por presentar una mayor población rural y gran diversidad étnica, en cuarto lugar, por ser el primero departamento en desplazamiento masivo, entre otros hechos victimizantes. Como respuesta a esta problemática, en el 2011 se crea la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras (1448), el cual es el marco normativo para las medidas de reparación integral (material y simbólica) de las víctimas. Por esta razón, la presente investigación tiene como objetivo principal caracterizar la afectación de las víctimas del conflicto armado, con las medidas de reparación integral en los municipios de Piendamó, Caldono y Popayán del departamento del Cauca 2012 – 2017. En cuanto a la metodología, se utilizó el método historiográfico a partir de fuentes secundarias y técnicas como el análisis documental; por otra parte, se usó el método estadístico con la técnica de análisis de datos agregados y por último, utilizamos el método etnográfico como instrumento de acercamiento a las acciones de las víctimas y sus particularidades de afectación. La investigación se divide en tres parte, En primera instancia, el capítulo inicial realiza un acercamiento las particularidades contextuales que determinan la afectación de las población en el Cauca, lo anterior a partir de describir las características socio-económica junto a un análisis histórico de las dinámicas del conflicto en el departamento; en el segundo capítulo se describe la estructura de la ley 1448 y se analiza el diseño de su territorialización en el departamento del Cauca, a partir de los Planes de Acción Territorial de Victimas; en el tercer y último capítulo se indaga en cuanto a la pregunta ¿Qué desean las víctimas?, esto en función de las formas de reparación teniendo en cuanta sus particularidades. Además, se realiza un esbozo de los avances y falencias del accionar estatal.

Sofia Gomez Cabrera /Universidad del Cauca
Sara Isabella Ortega Tello /Universidad del Cauca
Descargar Ponencia en Extenso