POLÍTICAS INSTITUCIONALES RESTRICTIVAS EN MATERIA AMBIENTAL COMO AGENTE DE CAMBIO EN LA CONDUCTA SOCIAL EN LOS ALUMNOS DE LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJAR

Trabajo preparado para su presentación en el VI Congreso internacional de la Asociación Mexicana de Ciencia Política (AMECIP), organizado en colaboración con la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, en la Ciudad de Puebla de los Ángeles, los días 8 a 11 de agosto de 2018 Objetivo: Describir el fenómeno de concientización colectiva en la comunidad universitaria con base en la aplicación de normas de carácter coercitivo, fundamentado en la exploración de casos de éxito y la descripción de la construcción ideológica del alumnado de licenciatura del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de la Universidad de Guadalajara. Metodología: Con base a la descripción y análisis del caso de la ley anti-tabaco en el sistema de educación, hospitales y gobierno (de ordenamiento federal), y su aplicación en el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de la Universidad de Guadalajara , en donde los resultados alcanzados apuntan a la modificación de la conducta de los fumadores. Se hace una descripción densa de las características que coincidan en el colectivo, mediante el acercamiento en entrevistas a miembros de la comunidad universitaria que sean fumadores. Aspectos a desarrollar: 1.- Describir teóricamente los efectos de una política pública en una comunidad universitaria de ciertas condiciones socioculturales delimitadas, 2.- Describir las consecuencias conductuales detectadas a razón de la implementación de la ley antitabaco, 3.- Inferir procesos similares aplicables en la legislación de políticas de materia medio ambiental, 4.- La incidencia de los jóvenes líderes de opinión y representación en el quehacer político-normativo de la vida orgánica de la Universidad de Guadalajara. JUSTIFICACIÓN Y PERTINENCIA. La experiencia particular sobre representación estudiantil mediante procesos democráticos en la Universidad de Guadalajara, me llevan a conclusiones que señalan un deber-ser respecto a la responsabilidad ambiental colectiva y la aplicación de normas, políticas o leyes que coadyuven a esa ética ecología. Generando cambios estructurales propios de la regulación, pero también fenómenos de concientización y cultura. Como joven es mi trabajo hacer llegar mis inquietudes a las instancias de gobierno universitario para poner el tema sobre la mesa.

Eduardo García Jaime /Universidad de Guadalajara
Armando Cardenas Covarrubias /Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas
Descargar Ponencia en Extenso