“Avances y retrocesos: Mecanismos de Participación Ciudadana en Baja California, 2000-2018”
Los mecanismos de democracia directa, también llamados de participación ciudadana se consideran un pilar de suma importancia en la vida democrática de nuestro país. Permiten ampliar formas de participación, donde el ciudadano sin necesidad de un representante político puede hacer efectivo su aprobación o desaprobación de un tema que afecte directamente a la gran mayoría de la población. Sin ellos, se vuelve complejo el tema de la eficacia gubernamental. Asimismo, debe existir una relación crucial entre el sector gubernamental y los ciudadanos, quienes exigen se cumplan sus demandas, como debería ocurrir en un régimen democrático. Baja California, al instituirse los instrumentos legalmente a principios del presente siglo, se convirtió en una entidad federativa pionera al integrar mecanismos de democracia directa (a saber: plebiscito, referéndum, iniciativa ciudadana y consulta popular) a su diseño institucional. En la normatividad en materia de participación ciudadana se establecen claramente los procedimientos a seguir de cada mecanismo; sin embargo, la existencia de lentitud en el rubro político y burocrático ha tenido efectos en su realización y ulterior consolidación. El objetivo principal de la investigación reside en analizar los avances y retrocesos obtenidos en los últimos dieciocho años en el estado bajacaliforniano con la instauración de los mecanismos de participación ciudadana. Y a su vez identificar si han existido obstáculos políticos y burocráticos en su aplicabilidad, considerando los casos de éxito y fracaso en la materia.
Descargar Ponencia en Extenso