La construcción de legitimidad en el ayuntamiento de Mexicali 2007-2018: problemas y propuestas
Abordar el tema de legitimidad es una tarea apremiante. Los gobiernos todavía buscan conquistar esa palabra que se cierne sobre ellos: ausencia o presencia de legitimidad. Sin ella, el poder parece desvanecerse; con ella, el poder de la democracia al servicio de la autoridad pública. En la actualidad, puede abrazarse por dos vías básicas: el espacio electoral y el ejercicio gubernamental. Ganar una competencia política con cierto margen generoso no implica que, en la práctica de las acciones y decisiones públicas, se mantenga la aceptación social; por ello también es prioritario trabajarla a través de políticas públicas efectivas. En síntesis: lo electoral funciona, pero no basta para asirla por un largo periodo. La presente investigación se centra, concretamente, en el Ayuntamiento de Mexicali, en un arco de tiempo que va de 2007 a 2018. El objeto de estudio es explicar cómo, tanto la fragmentación de los votos en las elecciones, así como la ineficacia gubernamental en el ejercicio de sus funciones, afecta sustantivamente la legitimidad política del órgano de gobierno en mención. Asimismo, se busca describir la relación entre la fragmentación de la votación y la ausencia o presencia de legitimidad política; señalar el vínculo de la capacidad gubernamental y la ausencia o presencia de legitimidad política y, finalmente, construir soluciones sensatas y lógicas que permitan sostener en el tiempo la construcción de legitimidad política en el Ayuntamiento de Mexicali. La relevancia reside en que la construcción de legitimidad política posibilitaría la constitución efectiva de un régimen democrático anclado en una virtuosa y eficaz relación entre gobierno y ciudadanía.
Descargar Ponencia en Extenso