Elecciones de los sistemas normativos internos 2016-2017 en Oaxaca: avances y limitaciones electorales en la representación política de la mujer.
El objetivo del presente trabajo es analizar los avances en representación electoral de las mujeres en los municipios de sistemas normativos internos en las elecciones de 2016-2017. Para lograrlo se revisa las cifras de los resultados de los cabildos electos para el periodo 2017-2019 y se compara con el periodo anterior 2013-2016. El análisis que se realiza con base a las cifras del IEEPCO y las reformas legales de la ley electoral y en el contexto oaxaqueño. En un segundo plano se analizan los factores que influyen en este proceso y las características en las que se realizan. El análisis se sustenta teóricamente en un modelo elaborado a partir de: a) el multiculturalismo liberal, debido a la composición étnico-cultural de Oaxaca; b) el republicanismo, por la centralidad en los deberes comunitarios; c) la perspectiva de género, porque las desigualdades de género en la representación es un problema en los municipios indígenas; y c) el interculturalismo de Bilbeny, en cuanto los municipios participan de relaciones, tensiones y diálogos interculturales a partir del cual están reconfigurando sus sistemas jurídicos de elección y de gobierno. El tema es original porque 1) es uno de los primeros que abordan el fenómeno posterior a las últimas elecciones en municipios de Sistemas Normativos Internos (SNI) y 2) su base de interpretación de una matriz de análisis a partir de teorías afines a la realidad étnico-cultural diversa del Estado de Oaxaca. El aporte del artículo es la evolución comparativa de la representación de las mujeres en los cabildos en el presente siglo, la identificación de los factores que influyen en ese proceso, la constatación del impacto de la ley y la visibilización de las limitaciones de los órganos electorales para hacer cumplir la ley electoral de la igualdad de género en la representación.
Descargar Ponencia en Extenso