"Sertão" y "sertanejos" del norte de Minas Gerais - Brasil: antinomias narradas entre el pensamiento social brasileño y el vivido por los nativos
Este trabajo busca comprender "sertão" y "sertanejo" como categorías estructurantes del pensamiento social brasileño, partiendo del supuesto de que esas categorías constituyen un lastre semántico complejo que evidencia una materia histórico-social atravesada por lugares de enunciación diversos. Propongo el enfrentamiento de este tema a partir de su envoltorio narrativo, considerándolo como resultante, también, de una construcción discursiva que es parte significativa, estratégica, de las narrativas de la nación brasileña que se configuraron precisamente a partir de fines del siglo XVIII. La delimitación de un territorio -el sertão norte-minero -y la consecuente clasificación de su habitante - el sertanejo- se da aquí a partir de la racionalización de una gama de textos verbales, a saber: relatos de viajeros europeos, textos historiográficos, memorialísticos y académicos, crónicas, ensayos, canciones populares, etc. Considero que los norteamericanos diseminan sus discursos regionalistas por medio de sociabilidad directa, cuyo contenido es enunciado en las todavía acostumbradas ruedas de conversación, en ritos de comunión. La narrativa sertaneja, en sus diversos formatos y soportes, que ha sido fuente recurrente de investigación sistemática en las últimas cuatro décadas, es tomada aquí a partir de una perspectiva relacional, como contraparte de la experiencia histórica desnuda y cruda, del realmente experimentado por los vivientes sertanejos, miembros de las muchas comunidades sertanejas dispersas por el gran sertão minero. Esos viventes son responsables de la preservación de todo un patrimonio inmaterial, compuesto por narraciones "más reales" sobre el sertão, reveladoras de las contradicciones del Brasil profundo.
Descargar Ponencia en Extenso