Política y Gobierno: un balance de la actuación del Poder Ejecutivo en las elecciones de 2018 en México.
No se encuentra expresamente prohibido por la Constitución el que el presidente de la República intervenga como titular del Ejecutivo, en un proceso electoral, pues no hay ninguna ley que lo obligue o lo sancione, pero el hecho de que lo haga a favor de un candidato o en contra de él, puede tener repercusiones en los resultados de las elecciones. En este sentido la prohibición constitucional de mantener la imparcialidad política, a través de su actuación, así como con el uso de los recursos a su cargo, es más un principio que un precepto jurídico, pues su intromisión puede ser desde distintos ámbitos, no sólo fijar su posición frente al proceso, o tener un posicionamiento para cada uno de los candidatos. En el análisis de las elecciones en México la intervención del presidente de la República debe considerarse una variable principal de análisis, no sólo porque los presidentes en los procesos electorales de 2006 y de 2012 lo hicieron, abierta a veladamente, sino porque es el responsables de conducir el proceso político del país y cuidar su legitimidad pues tendrá que entregar el poder al presidente entrante. La declaración del presidente Enrique Peña Nieto (EPN) del 5 de marzo del presente año, en el sentido de que su única participación en las elecciones sería la emisión de su voto el domingo 1 de julio, debe ser considerado como el banderazo de salida para que el PRI iniciara su decidida y abierta participación de sus candidatos en ese partido, en el que participa, estatutariamente, como miembro de su Comisión Política permanente. Es por esto que la ponencia tiene por objeto analizar la actuación de EPN en un año en el que concluye su gestión gubernamental, y explicar cómo se desempeñó el titular del Ejecutivo durante el proceso electoral, así como identificar cuáles fueron las acciones gubernamentales, legales o ilegales en las que intervino.
Descargar Ponencia en Extenso