Marco conceptual de la violencia contra las mujeres en política

Investigaciones recientes se orientan a indagar los obstáculos que experimentan las mujeres en política en el ejercicio de sus cargos, al explorar, documentar y registrar la violencia contra las mujeres en política como una expresión de la violencia de género (Machicao, 2011; Escalante y Méndez: 2011; Herrera, et.al., 2011; TEPJF et. al., 2012; Barrera y Suárez, 2012; Barrera, 2014; Barrera, 2015; Archenti y Albaine, 2013; Albaine, 2014; Cerva, 2014; Piscopo, 2016; Krook y Restrepo, 2016a; Krook y Restrepo, 2016b). De acuerdo con Piscopo (2016) la violencia política alude al empleo de prácticas no democráticas que son usadas de forma rutinaria para mantener o disputar el poder ya sea en los ámbitos públicos o privados. Desde luego que esta violencia no es un fenómeno nuevo. Lo que resulta novedoso es conceptualizar la violencia política que se ejerce contra las mujeres por el hecho de serlo dada su incorporación masiva a los diferentes procesos políticos, ya sea en los órganos de decisión de los partidos políticos, en las etapas electorales (antes, durante y posterior a las campañas) y en el ejercicio de los cargos públicos. Una de las cuestiones más problemáticas es cuando se incorpora la cuestión del género puesto que surgen conceptos como violencia política contra las mujeres o violencia contra las mujeres en política vs violencia política por razones de género. Las posturas y definiciones académicas continúan debatiéndose ante el incipiente abordaje teórico, se toman como conceptos similares sin tomar distancia conceptual, lo que dificulta su comprensión y abordaje (Piscopo, 2016), aunado a la falta de estudios que den cuenta de la prevalencia del fenómeno en términos cuantitativos (Cerva, 2014). El objetivo de la ponencia es proponer un marco conceptual que facilite el abordaje de las expresiones de violencia contra las mujeres en el espacio de la política, incluidas aquellas que por motivos de género experimentan las mujeres por esta condición y contribuir al análisis de casos de estudio en diferentes contextos políticos ya sea municipal, estatal y nacional enfatizándose en los cargos de elección popular.

Silvia García Fajardo /Universidad Autónoma del Estado de México