Democracia interna y selección de dirigentes en el Partido Encuentro Social: el papel de la militancia

En este trabajo se parte del principio de que los partidos son ejes fundamentales de la vida democrática contemporánea; que constituyen un elemento estructural fundamental de los sistemas políticos, como el mexicano, razón por la cual su estudio es fundamental. El objetivo es analizar la democracia interna en el Partido Encuentro Social (PES), especialmente el papel de sus militantes. De manera específica se busca analizar los procesos mediante los cuales el partido elige a sus dirigentes, exponiendo las dificultades de esos procesos en un contexto de baja participación de de las bases. Aunque el PES tiene también un reglamento para elegir a sus dirigentes, se trata de métodos que han tenido resultados controvertidos. El escaso éxito de esos procedimientos se debe a la existencia de prácticas clientelares y de manipulación del voto. Aunque tales problemas no son exclusivos de este partido. Están presentes en casi todos, aunque se expresen de diferentes maneras. En este orden de ideas, la hipótesis central investigación es que la democracia interna del PES está condicionada por la existencia de grupos que se apropian de los cargos directivos, sin el concurso de la militancia de base. Este estudio es importante porque la mayoría de los realizados se han enfocado en el problema de la concentración de poder en su seno, pero han dado mucho peso al papel de los dirigentes, olvidando la participación de los militantes, es decir que se ha estudiado solo uno de los aspectos del problema. Por esta razón el método de estudio será la comparación de sus estatutos con lo ocurrido en sus asambleas para designar a sus dirigentes, a fin de saber si se observa lo dispuesto en su normatividad, en cuanto a la participación de la militancia. En este contexto, la presente investigación pretende llenar dicho vacío, para mejorar la comprensión del funcionamiento real de los partidos políticos en el caso mexicano, de cara a la elección presidencial de 2018, y después de ella, sobre todo pensando en el reto que existe para democratizar su vida interna, en aras de convertirlos en soportes de la vida política nacional, en un contexto más amplio y diverso.

Gabriel Corona Armenta /Universidad nacional Autónoma de México
Descargar Ponencia en Extenso