Ventanas de oportunidad y coaliciones de política pública: el caso de transición de la comunidad de Santa María Atzompa, Oaxaca, de sistemas normativo

El objetivo es analizar el respectivo proceso de políticas públicas y entender, desde un punto de vista histórico, los antecedentes, el contexto y las circunstancias del municipio de Santa María Atzompa, Oaxaca, que derivaron en una transición democrática de elección de autoridades por partidos políticos. Al respecto, el siguiente trabajo argumenta que el estudio y la evaluación de políticas públicas, específicamente en cambios tan complejos de organización, política, social y cultural de una comunidad, no pueden limitarse a ejercicios lineales de demanda-implementación, sino que deben entenderse como la construcción de un análisis multidimensional que incorpora las condicionantes históricas y sociopolíticas que rodean y condicionan la iniciativa. Para estos fines, el trabajo hace un contraste de casos más similares como el que proponen Taune y Przeworski con la comunidad de San Felipe Tejalapam, Oaxaca. De igual manera, el trabajo se apoya en los conceptos de “ventanas de oportunidad” o “ventanas de política” que propone John Kingdon, y el concepto de “coaliciones de política pública” propuesto por Sabatier y Jenkins-Smith. Finalmente, se sustenta en el debate agente-estructura propuesto por Shattschneider, para explicar la socialización del conflicto. El siguiente trabajo aplica en un primer momento distintos conceptos teóricos que ayuden a comprender mejor el caso de estudio y que demuestren que el proceso de evaluación de este tipo de iniciativas debe ser ampliado para incluir otras dimensiones analíticas más allá de los aspectos técnicos y sociales. En un segundo momento incorpora entrevistas realizadas a las autoridades de la comunidad, así como notas periodísticas que hablan sobre el tema y dictámenes emitidos por el IEEPCO. Es importante señalar que se tomarán en cuenta los conflictos recientes que ha tenido la comunidad de Santa María Atzompa con los sindicatos, los comuneros, el crimen organizado y las tiendas trasnacionales. Si bien es cierto que estos últimos sucesos podrían enmarcarse como parte de la misma historia de confrontación entre los actores gubernamentales y distintas organizaciones sociales a nivel local, también se enmarcaran esas consecuencias en el siguiente análisis.

Fidel Alejandro Díaz Díaz /Colegio de México
Descargar Ponencia en Extenso