IMAGINARIO COLECTIVO SOBRE EL PAÍS, LA POLÍTICA Y EL POLÍTICO, EN JÓVENES LATINOAMERICANOS

Mediante la metodología de mapas asociativos de Jean Claude Abric (2001), se pidió a un grupo de estudiantes de preparatoria que con tres palabras definieran al país, con otras tres a la política y otras tres más al político. Esto se realizó en dos colegios del sur de Bogotá, Colombia, y en dos preparatorias de la ciudad de Puebla en México. De igual modo, se aplicó en Bolivia y en Argentina. Todo esto con el objeto de conocer el imaginario colectivo que tienen los adolescentes de diferentes países de Latinoamérica sobre 1) el país donde viven, 2) la política y 3) los políticos. Con estudiantes de licenciatura o pregrado se trabajó con caricatura política, ellos interpretaron aquellos contenidos y significados plasmados en dibujos humorísticos. El imaginario en los cuatro países resulta fatalista, los jóvenes no creen en sus políticos, la política les parece corrupta y un buen número quieren salir de sus países de origen ante la falta de oportunidades y la inseguridad. La pregunta es entonces: ¿Qué estrategias educativas debemos implementar los docentes con el objeto de cambiar este imaginario en los jóvenes y hacer que vivan y se sientan identificados con su país de origen, a la vez que se forman como recursos humanos para resolver las necesidades de este? Sin duda, nuestra labor formativa será decisiva en la formación de nuevos ciudadanos participativos y proactivos, en beneficio de nuestros países.

Elizabeth Ballen Guachetá /Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, BUAP
María Margarita Argüelles Gómez /Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Luis Enrique Perez Mendez /Benemérita Universidad Autonóma de Puebla
Descargar Ponencia en Extenso